top of page

Estudio de Peligro Sísmico para el nuevo Parque Eólico Pichilingue

Tipo de proyecto: Parque Eólico

Ubicación: entre las regiones de la Araucanía y Los Ríos, en las comunas de Toltén y Mariquina

Mandante: Acciona Energía

Inversión: 175 millones de dólares

Extensión: 28 kilómetros 

Diseño Estructural: RCQ Ingeniería Estructural Ltda 

Estudio de Peligro Sísmico: Gensis Ingeniería Geotécnica Sísmica

Gensis Ingeniería Geotécnica Sísmica ha realizado la caracterización dinámica de los suelos de fundación y la estimación de la demanda sísmica en el sitio en que se emplazará el proyecto eléctrico de Parque Eólico Pichilingue. Las curvas de peligro sísmico revelaron que la demanda sísmica, en estos sitios, está dominada por la fuente interplaca, sobre todo en los periodos espectrales más largos que dominan el comportamiento estructural de las torres eólicas. La zona del proyecto ha sido caracterizada por numerosas mediciones de velocidad de onda de corte (Vs) hasta estratos competentes o del tipo “roca ingenieril”, los perfiles geotécnicos obtenidos mediante sondajes, ensayos de laboratorio y de penetración estándar (SPT), sumado a la frecuencia predominante (f0), y sus respectivos valores de velocidad de onda de corte promedio en los 30 metros (Vs30). De esta forma se configuraron los perfiles de modelamiento (uno característico para cada sitio en estudio). 

 

Estudios de demanda sísmica específicos de sitio, como el ejecutado para este proyecto, han mostrado tener el potencial de reducción de costos en proyectos civiles (Wood y Baker, 2018). Para este proyecto en particular, se han definido tres periodos de retorno de análisis: 10, 28 y 475 años, los cuales han sido desarrollados considerando el contexto sismotectónico y geotécnico del sitio en estudio. Finalmente, se recomendaron espectros de diseño sísmico con la forma funcional de Newmark-Hall considerando la microzonificación sísmica hecha para el proyecto y los periodos de retorno de análisis. 

 

A cada uno de los espectros definidos se ajustaron pares de registros sintéticos ad hoc a la desagregación del peligro sísmico y el contexto sismotectónico del sitio en estudio. Estos registros son necesarios para ejecutar análisis no lineales o tiempo-historia, que en este caso incluyen la demanda del viento, afinando y optimizando el diseño estructural. 

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

El Parque Eólico contará con aproximadamente 36 Aerogeneradores, en principio tipo TH120 (To = 2.8 segundos). Además, el proyecto considera la construcción y operación de una subestación elevadora y una línea de transmisión eléctrica, que contaría con 94 estructuras con una extensión aproximada de 28 kilómetros, que facilitaría la conexión e inyección de la energía producida al Sistema Eléctrico Nacional (SEN). 

El costo de este nuevo proyecto de Acciona Energía ascendería a unos, y se proyecta el inicio de la construcción para agosto de 2020, con un periodo aproximado de 20 meses de obras.

El Proyecto se divide en dos áreas: Area de generación que está compuesto por el parque eólico y el área de transmisión compuesto por la Línea de transmisión eléctrica. 

El Parque Eólico estará constituido por: 

  • 36 aerogeneradores 

  • Una subestación elevadora de 33/220 kV 

  • Una Línea de Transmisión Eléctrica de 28 km. 

  • Conexión a la Subestación Ciruelos. 

  • Caminos de acceso interiores 

  • Línea soterrada de Media Tensión 

Fuente: PARQUE EÓLICO PICHILINGUE DE 113,4 MW, ACCIONA, OCTUBRE 2017.

http://transparencia.tolten.cl/ACTIVA/TERCEROS/ACTAS/33/REUNION%20ORDINARIA%20N%20033-2017-Presentacion%20ACCIONA%20MUNICIPIOS.pdf

VOLVER A PROYECTOS
bottom of page